Proyecto neurona (parte I)

investigación y definición

Ana Arévalo
7 min readMay 13, 2021

Rediseñando las ciudades desde la perspectiva de género

Primero de todo…

Este proyecto consta de dos partes. En esta primera abordamos el primer rombo de la metodología design thinking, la investigación y la definición, mientras que en la segunda parte nos centramos en la segunda parte del rombo, ideación y prototipado.

Primera parte: investigación y definición.

Segunda parte: ideación y prototipado.

El briefing:

¿Nuestras ciudades están pensadas para mujeres? Es muy probable que esta no sea una pregunta que habitualmente se haga todo el mundo, pero gran parte del paisaje de una ciudad deja muy clara esta situación.

Aunque nos gustaría pensar lo contrario, el diseño de las ciudades es político y tiene un género. La mayoría de arquitectos y urbanistas de todo el mundo son hombres blancos. Cuando las mujeres lideran la conversación sobre planificación urbana, abordan cuestiones de equidad ,seguridad, bienestar, accesibilidad y sostenibilidad. Estos son los factores que hacen que una ciudad sea accesible para todos los ciudadanos. Una ciudad diseñada para mujeres es una ciudad diseñada para todos.

El reto: Rediseñando ciudades con perspectiva de género.

Ayudar a generar soluciones que favorezcan un entorno urbano sin desigualdades de género.

El equipo: Jesús, Amparo, Juan y yo.

Investigación:

La primera pregunta que se nos vino a la cabeza fue ¿por dónde empezamos? Porque la verdad es que yo nunca me había planteado que las ciudades no estaban diseñadas para las mujeres, y no me había parado a pensar en los problemas que eso puede suponer para algunas personas.

Así que nos pusimos a investigar un poco, hacer desk research, y buscar información sobre el tema. Y entre otras cosas, comprobamos que la mayoría de los problemas que podían tener las mujeres, u otros colectivos minoritarios en las ciudades, partían de temas como la seguridad, el transporte y la movilidad, o la conciliación familiar.

Llegados a este punto, y siguiendo los pasos de la metodología design thinking, analizamos nuestro reto y objetivo en base a esa información.

Y para aclarar más nuestras ideas, lanzamos todas las research questions que se nos ocurrieron.

“research questions”

¿Y ahora qué? Todavía estábamos muy verdes, así que planteamos una encuesta un tanto genérica, tratando temas muy generales como la seguridad, la movilidad, la sostenibilidad o la conciliación familiar, con la idea de poder acotar un poco más toda la información.

Ya que el tema principal del reto era la perspectiva de género, los resultados de la encuesta los dividimos entre hombres y mujeres.

resultados de la encuesta

Los resultados fueron:

  • Tanto hombres como mujeres prefieren usar el taxi o VTC por la noche.
  • El 77% de las mujeres considera indispensable un buen servicio de transporte público, y tener mercados y pequeño comercio cerca. Más de un 50% considera importante los centros de salud, colegios y guarderías. Mientras que el 73% de hombres prefieren tener Mercados y comercios cerca, y también valoran un 64% de ellos, el buen servicio de transporte público.
  • El 80% de hombres y mujeres no pertenece a ninguna asociación vecinal, pero sí que les gustaría formar parte activa en las decisiones de su barrio para alertar sobre seguridad y acoso.
  • Más del 70% de hombres y mujeres prefiere un correcto funcionamiento del transporte público y privado, y la revitalización de los espacios públicos y comercios. El 55% apoya un uso eficiente de los sistemas energéticos, y casi el 50% prefieren la comunicación de incidencias a habitantes.

Aquí nos dimos cuenta que las preguntas que habíamos lanzado en la encuesta eran demasiado genéricas tanto para hombres y mujeres. Así que decimos volver a hacerla, incluyendo en las preguntas palabras como inclusión social o perspectiva de género o desigualdad.

Y estos fueron los resultados del experimento:

  • Varían los datos. Las mujeres, según los servicios indispensables para mejorar la perspectiva de género para conciliar, el 90% prefieren colegios y mejora del transporte con un 80% y añaden variantes.
  • Y en cuanto a temas a mejorar sobre la mejora de igualdad, cambian los resultados. Cerca del 60% prefieren actividades culturales y el 38% siguen preocupadas por la inseguridad y acoso. En cuanto a los hombres, se mantiene que el 50% sí les interesaría mejorar el desarrollo urbano de su barrio e informar sobre daños y desperfectos.
  • Tanto mujeres como hombres están de acuerdo en que existen barreras arquitectónicas y les gustaría crear zonas verdes y peatonales.
  • El 80% de las mujeres apoya un uso eficiente de los sistemas energéticos, y casi el 20% quiere mejorar la protección civil. Por el contrario casi el 70% de los hombres apuestan por un uso eficiente de los sistemas energéticos, y casi el 20% no cambiaría nada.

Con todo esto, y haciendo un poco de netnografía para ver qué opinaba la gente en internet, nos dimos cuenta que este era un tema un tanto controvertido.

La mayoría de los comentarios que descubrimos eran bastante negativos, y la opinión tanto de hombres como de mujeres era innecesario, y hasta tonto, la posibilidad de hacer cambios o mejoras en sus ciudades con la perspectiva de género.

Aquí fue donde nos dimos cuenta que tendríamos que abordar la solución al reto de forma que fuera inclusiva para todo el mundo, evitando usar las palabras discriminación y género, ya que mucha gente lo asociaba a algo negativo.

Entrevistas:

Para ayudarnos un poco más a poner todo en contexto, hicimos varias entrevistas.

Entrevista a un grupo de madres

De esta entrevista surgieron varios puntos interesantes:

Antes de ir a algún sitio nuevo, tienen que comprobar si hay alguna barrera arquitectónica y pueden llevar el carrito del bebé.

Cualquier gestión o desplazamiento les supone el doble de tiempo debido a los niños.

Les gustaría formar parte activamente de sus asociaciones vecinales, pero con los niños y el trabajo no encuentran tiempo.

Entrevista a expertos en urbanismo

En este caso entrevistamos a un grupo de arquitectos que nos dieron su punto de vista. Esto fue lo que descubrimos:

Pequeñas intervenciones pueden resolver grandes problemas.

El arquitecto no debe ser un Dios. Debe organizar el espacio y ser el ciudadano quien la use con seguridad y libertad.

Una calle bien iluminada es un mal escondite para un malhechor.

Cuantos más servicios se tengan cerca de casa más fácil será la conciliación familiar con el trabajo.

Entrevista a experto de género:

Fue una entrevista muy interesante a una persona con género no binario (es decir, no se autopercibe como hombre o mujer). Y sorprendentemente las conclusiones que sacamos se centraron más en que la sensación de seguridad en la calle está relacionado con el nivel de la renta de los vecinos.

La ciudad está centrada al coche y al modo de vida lineal para el hombre.

No es lo mismo vivir en un barrio de renta alta, que en un barrio pobre. En el pobre se percibe mucha más sensación de inseguridad.

User journeys:

Con todos estos datos decidimos crear dos user persona, completamente opuestos, con sus journey y mapa de empatía, para poder buscar una solución que fuera inclusiva con todos los usuarios y no hubiera problema o sentimiento negativo hacia el feminismo o la igualdad de género, como ya comprobamos con la netnografía.

Este trabajo nos mostró lo que siente cada usuario en cada situación, y de aquí extrajimos los principales pain-points, o puntos de dolor, que corresponden a las principales necesidades o preocupaciones de los usuarios, y que definirían la solución del proyecto.

  • El ciudadano se siente frustrado porque cada vez hay menos servicios en su barrio.
  • El ciudadano se siente inseguro por la falta de iluminación nocturna en su barrio.
  • El ciudadano no encuentra tiempo para participar en las asociaciones vecinales, aunque le gustaría.
  • El ciudadano no se encuentra seguro en el barrio debido a la gran cantidad de tráfico rodado y la falta de espacios recreativos y verdes.

Con todos estos problemas a tratar definidos pasamos a la parte de ideación.

Segunda parte (ideación y prototipado)

--

--